![]() |
Ganadora del Óscar a la Mejor Película (2016) |
Estrenada el 6 de noviembre de 2015, Spotlight ha llamado la atención de varios periodistas, y es que olvidando la temática del abuso sexual y la iglesia católica esta película es un claro ejemplo de cómo se trabaja en el periodismo de investigación tanto en lo que se debe y no se debe hacer. Así, Josh Singer (2016) guionista del film, indica que uno de los objetivos era “reavivar el interés por el periodismo preciso y responsable. Cuando existe este tipo de responsabilidad entre los buenos periodistas que trabajan en conjunto, se tiene un efecto duradero en el público”.De esta manera, desde la perspectiva de periodismo investigativo puede hablarse principalmente de mantener en secreto la investigación para evitar la salida de información por chismes o rumores, en este caso los periodistas de Spotligth evadieron preguntas sobre si estaban trabajando sobre el caso: John Geoghan, el padre que abusaba a los niños.
Ejemplo de ello, cuando Matt Carrol solicitaba números telefónicos y recortes de periódicos dentro de las oficinas del Boston Globe en Massachusetts así como también cuando Sacha Pfeiffer buscaba información en la Biblioteca Pública de Boston.
También, es importante destacar que el trabajo de investigación deben realizarlo solo los reporteros, incluso en la película lo afirma el nuevo editor, Marty Baron en conversaciones con el editor del equipo de Spotlight, Robby Robinson. Baron dice “Para que un periódico trabaje bien debe trabajar solo sin la intervención de otro organismo”. Esto es algo que suele ocurrir, en ocasiones la investigación pierde su eje central y se realiza solo por el interés de algunos.
Por otra parte, se debe hablar del perfil del periodista ¿Cuáles son las actitudes y aptitudes que debe tener al momento de cubrir una investigación? Bien, en la película pueden verse algunos ejemplos: Michael Rezendes, perseveró al insistir con ingenio al entrevistar el abogado Mitchell Garabedian que representaba a las víctimas de abuso sexual y psicológico; Matt Carrol, analizó con su metódica recolección de información las fuentes primarias y secundarias en el caso sobre la pederastia; Sacha Pfeiffer, demostró la importancia de la entrevista como elemento investigativo al hablar con varias personas que fue descubriendo poco a poco.
Sin embargo, en la investigación fue evidente que los periodistas se involucraron sentimentalmente con la historia, algo que suele suceder mucho y más cuando la temática a trabajar es un problema social donde se pone en duda la fe. Como indica el Cardenal Bernard Law “a veces olvidamos que pasamos la mayor parte tropezando en la oscuridad. De repente una luz se enciende y hay un sentimiento de culpa que se esparce”. Involucrar las emociones en una investigación puede ocasionar problemas principalmente porque se adquieren prejuicios y no hay imparcialidad, la cual debe estar presente en la ética del periodismo. Impotencia y rabia por parte de Rezendes, de que sigan ocurriendo más casos de abuso infantil; desconfianza y miedo por parte de Carrol, al descubrir que cerca de su casa vive un padre y alerta sus hijos de que no jueguen cerca de allí; decepción y tristeza por parte Pfeiffer, al ya no ir a la iglesia… Son algunos ejemplos.
En otro sentido, a medida que la película avanza se puede observar como es el proceso de investigación. Primero ¿Cómo surge el tema? El equipo de Spotligth ya tenía un tema de trabajo, pero con la llegada de Baron todo cambia, y es que como él afirma un tema debe ser interesante y sobre todo de interés para la audiencia. En este caso el tema surge por la falta de seguimiento que se le dio a los casos de abuso infantil por miembros de la iglesia Católica, y es que al final se descubre que solo en Boston habían más de 87 casos de pederastia.
También es importante hablar del manejo de fuentes ¿Cómo deben manejarse? Fue muy evidente el manejo de declaraciones orales en persona como Phil Saviano miembro de SNAP (Red de Supervivientes de los Abusados por Sacerdotes) y por vía telefónica como las declaraciones del psicoterapeuta Richard Sipe. De esta manera el manejo de testimonios debe hacerse con responsabilidad, y por supuesto con la finalidad de conseguir información puntual y específica. Las entrevistas a las víctimas de abuso sexual así como de algunos padres ya retirados permitieron conocer el contexto de la investigación, ayudando también a la verificación y manejo de cifras respecto al número de abusos. El manejo de documentos, en este caso actas legales que afirmaban que el Law ignoró por completo los casos de abuso infantil, fue otro punto a favor para la investigación.
Así, el manejo de fuentes ya sea a personas u organizaciones son importantes para la confirmación de datos, y por supuesto para determinar qué tan amplio es el asunto como dijo Robby, editor del equipo de Spotlight: “No es solo Boston, es todo el país, es todo el mundo, hasta llegar al Vaticano” menciona al hablar de la investigación.
Indiscutiblemente Spotligth narra hechos que ocurre en el periodismo a diario, se puede observar cómo está conformado un equipo de trabajo y la importancia del rol que debe ocupar cada uno desde editar, recolectar información, manejar fuentes, persuadir, redactar, entre otras. Así como también el uso de técnicas como entrevistas y el uso de documentos. La entrevista fue muy crucial para la investigación pudo verse como la señorita Pfeiffer buscó ganarse la confianza de los testimonios quienes a pesar de ser un tema tan delicado como lo es el abuso sexual dieron sus declaraciones. Además la periodista logró bajo una personalidad humilde y respetuosa obtener entrevistas posteriores, algo muy inusual en temas personales como la vida sexual de las personas.
Finalmente hay que hablar de la ética y el compromiso periodístico, una muestra de ello es cuando Walter confiesa al equipo de trabajo que ya había recibido información sobre padres pedófilos en un listado, algo que no le dio importancia ignorando por completo; esto fue debido a las interrogantes de los periodistas del por qué no se había investigado a fondo sobre ese tema y el recorte de un periódico que Pfieffer había encontrado. Así puede entenderse que es importante la reconstrucción de los hechos del pasado, hay historias que quedan guardadas en el olvido y son importantes para la sociedad. Para concluir en palabras del editor Marty Baron la elaboración de buenos reportajes “creo que tendrían un impacto inmediato y considerable sobre nuestra labor”.
Yoser Linares. (2015)
Universidad de Los Andes
Periodismo Interpretativo
Yoser Linares. (2015)
Universidad de Los Andes
Periodismo Interpretativo
CONSULTA
- Creative Screen Writing: “The best magazine for screenwriters” (2016). Los Angeles. Spotlight: The burden of truth.
- Golin, Steve; Sugar, Michael; Rocklin, Nicole; Flaust, Blye (productores) y McCarthy, Tom (director). (2015). Spotlight (película de cine). Estados Unidos: Open Road Films.
No hay comentarios:
Publicar un comentario