Las regiones de Venezuela son muy variadas pero ¿a qué se debe esto? Hablar del territorio venezolano es involucrar a otros países de América del Sur y del Mar Caribe, ya que, si se analiza la ubicación geográfica de esta nación puede verse como un “país potencia” debido a sus componentes físico-geográficos. Venezuela es obra de todo lo construido, de los objetos, de las manifestaciones culturales y de la creación individual. Así, estudiar la geografía del país permite conocer cada espacio en donde se realizan diferentes actividades económicas y socioculturales comprobando la existencia de una idiosincrasia auténtica.
Según Vivas, Leonel (2012) afirma: “Esa diversidad físico natural hace que Venezuela sea un país guayanés, amazónico, andino, caribeño, atlántico y llanero, al igual que un país tropical” (pág. 16). Puede decirse que parte del territorio venezolano lo ocupa más de un 40% los ambientes naturales. Por consiguiente, es interesante fragmentar el país en cada una de sus regiones permitiendo así conocer con exactitud cada uno de los recursos que se aprovechan, y como es el comportamiento del hombre con su medio ambiente.
Comenzando con el macizo guayanés puede decirse que esta región, geológicamente, es la más antigua del país como Vivas (2012) señala, que formó parte del supercontinente Pangea hace tres mil años en la era precámbrica (pág. 17). De esta manera, geográficamente, Venezuela se relaciona con Brazil, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y una pequeña parte de Colombia. Todos estos países forman a Guayana y en algunos lugares el río Amazonas es el encargado de separarlos.
Así la Guayana venezolana se extiende por la mitad del Estado compuesta de recursos naturales: rocas y minerales para la explotación como el hierro y la bauxita. Se destacan dos formaciones: las montañas de gran elevación, denominadas tepuyes como el Kukenán Tepuy, así como también rocas cristalinas como La Piedra del Medio. Visitar el macizo guayanés conformado por el Estado Bolívar y parte de Amazonas es poder observar una galería de rocas y divisiones sedimentarias. Existe además la caída de agua más alta del planeta: el Salto Ángel.
De igual manera, el clima tropical del país puede verse en esta región como un clima intertropical de lluvia donde la temperatura varía dependiendo de la altura. Respecto a la vegetación está presente la selva amazónica que continúa hacia Brasil y cubre parte del río Orinoco, el principal afluente hidrográfico de la Guayana venezolana. Por tal razón, se dice que Venezuela es un país amazónico en donde el río Casiquiare es el afluente que enlaza al Orinoco con el Amazonas.
La Amazonia venezolana ubicada completamente al sur en el Estado Amazonas se caracteriza por sus numerosas sierras como la Sierra de Parima, la cual crea una frontera entre Brasil y Venezuela. El clima del lugar es similar al del escudo guayanés, existiendo temporadas de sequía y temporadas de lluvia. Puede decirse que la flora y fauna del lugar es muy exótica en donde hay especies por definir y clasificar.
Por otra parte, los Andes Venezolanos toman lugar gracias a la Cordillera de Mérida y la Sierra de Perijá siendo estas dos cadenas montañosas prolongaciones de los Andes Colombianos, que a su vez, forman la parte septentrional de la Cordillera de Los Andes integrada por Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. Así el estado venezolano también esta privilegiado de contar con otra geografía diversa. La región de los Andes posee diferentes niveles de altura que se observan desde el Estado Táchira hasta el Estado Trujillo; sin embargo, no ha sido impedimento alguno para el asentamiento de pueblos donde existen actividades agrícolas debido a los suelos aptos para el cultivo y clima templado.
En esta región se encuentran los picos montañosos más altos del país como el pico Bolívar y el Pico Humboldt, se asume la existencia de lagunas periglaciares, y respecto a la flora y fauna Vivas (2012) indica: “plantas superiores representadas en unas 45 mil especies de flora. Igualmente, rica es su fauna de mamíferos, reptiles y aves distribuidos en unas 6 mil especies” (pág.19). Por lo tanto, debe hablarse también de la conservación de los espacios naturales, ya que, por ejemplo, el oso frontino se encuentra en peligro de extinción.
A medida que la Cordillera Andina va descendiendo por el territorio nacional se puede observar dos geografías diferentes: costas que van al Caribe y el Atlántico, y llanuras que ocupan el centro de país. La Cordillera de los Andes culmina su recorrido en la llamada Cordillera Caribe definida por diversas formaciones extendidas desde la Cordillera de La Costa, por la depresión del Estado Yaracuy, hasta el este por la Serranía del Interior comprendida por los estados Cojedes, Carabobo, Aragua, Miranda, Anzoátegui y Sucre.
El Caribe es un punto estratégico para el país no solo por las reservas naturales que allí se encuentran sino además por el intercambio cultural que se ha logrado con otros países presentes en el Mar de las Antillas y sus alrededores. De esta manera, Venezuela a través de sus playas, islas, archipiélagos y cayos ha sido visitada tanto por turistas como investigadores interesados en conocer la biodiversidad disponible.
Ahora bien, se habla también de que Venezuela es un país atlántico, Vivas (2012) afirma: “Lo es a partir de algo más de mil Km de costas pertenecientes a los deltas del Orinoco, el río San Juan y el Golfo de Paria” (pág. 21). Por consiguiente, Venezuela cuenta con una fachada atlántica la cual ha sido desconocida por algunas personas, y además es importante señalar que allí se encuentran reservas naturales de gas y petróleo. Por lo tanto, geográficamente, este espacio es otro punto estratégico para el Estado venezolano.
En otro sentido, conocer el centro del país permite entrar a otro espacio geográfico, importante por sus suelos para la agricultura y ganadería, se habla entonces de los Llanos compartidos con Colombia donde prevalecen dos estaciones: temporada de lluvia y temporada de sequía. Los llanos venezolanos nacen desde el oeste con una parte del Estado Apure atravesando a los estados Barinas (exceptuando algunos municipios), Portuguesa, Guárico, Anzoátegui y culminan en el Estado Monagas. De esta manera, se consolida la región llanera y se destaca también importantes reservas de petróleo situados en la Faja petrolífera del Orinoco. Sin embargo, ante el auge del petróleo algunas actividades primarias han sido abandonadas por la población rural, problema del cual se ha ido dando una lenta solución.
Gracias a lo mencionado este país se ha ido formando y ha tomado valor por tres razones: 1) fácil acceso que se tiene por el Mar Caribe, parte del Atlántico y Suramérica ha permitido enriquecer al venezolano en su estilo de vida; 2) parques nacionales, monumentos naturales, y sitios recreacionales llaman la atención del turista tanto nacional como extranjero; 3) reservas naturales y recursos energéticos contribuyen al desarrollo económico-social del Estado venezolano. De esta manera, el país ha logrado desarrollarse a través de sus riquezas naturales. Sin embargo, es de notar que algunas regiones no han sido aprovechadas completamente como los llanos y el macizo guayanés.
Puede decirse entonces que Venezuela es un país megadiverso y puede comprobarse al recorrer sus 916.445 km² de territorio en donde se encuentran superficies completamente diferentes. Este país es una muestra de todo lo que ofrece América del Sur no solamente por su condición geográfica sino además por tener diversidad cultural. Por otra parte, no puede olvidarse la relación que tiene con el Mar de las Antillas ya que 4208 km² de territorio ocupa Venezuela con sus costas y aguas territoriales; de igual forma, una pequeña parte del Océano Atlántico está presente en el país. Así se ubica Venezuela en el mundo con una geografía variada repleta de recursos minerales, formas hidrográficas, fauna y flora endémica, relieves montañosos, clima tropical y de montaña.
Yoser Linares
Universidad de Los Andes
Temas de Geografía de Venezuela
Yoser Linares
Universidad de Los Andes
Temas de Geografía de Venezuela
REFERENCIA
- Vivas, Leonel (2012). Geotemas. Mérida, Venezuela. Fundación Fondo Editorial “Simón Rodriguez”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario