jueves, 11 de enero de 2018

Cromoemoción: optimismo

Optimismo es sonreírle a la vida a pesar de las dificultades, pues nunca es tarde para poder ganar. Así, alegría, entusiasmo, interés, y optimismo se observan en el rostro de la anciana apoyando al futbol tachirense. El estado Táchira, Venezuela atraviesa procesos de cambio -crisis- en tres contextos: político, económico y social, los cuales han afectado el estilo de vida de los venezolanos. De manera que, para transmitir el optimismo se creó una imagen pensando en dos elementos: el futbol, porque luego de ser un deporte, es una pasión; y el rostro humano, porque luego de verse como una anciana sonriendo, representa a la maternidad. Ambos elementos representan el lugar de origen en la cultura tachirense. Tres colores predominantes fueron utilizados: amarillo, negro y marrón; ya que, según Joan Costa, el amarillo es el color del optimismo; además, se recuerdan las tradiciones, y el uso de los colores cromáticos en la bandera nacional del estado Táchira o en el escudo del Deportivo Táchira FC. El amarillo, más que riqueza, es la energía del sol que aparece en las montañas. El negro, más que fuerza, es el café o petróleo (símbolos venezolanos). El marrón, más que antiguo, es nuestra tierra andina.


Parece fácil al momento de elaborar cualquier producto visual el pensar en los colores; sin embargo, es importante conocer como el color influye en la percepción de la imagen visual y lo que este trasmite en el mensaje. Además, en ocasiones “define quienes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo”. El documental Cracking the colour code (2008) afirma: 
“Cuando pensamos en colores debemos tener en cuenta que nos afectan de tres maneras diferentes: (1) sociológicamente, lo que la sociedad nos cuenta sobre que deberían ser y que deberían hacernos, (2) fisiológicamente, lo que sucede en nuestro cuerpo, y (3) psicológicamente”. 
En cuanto al afiche, es importante definir los colores, ya que poseen significado universal; por ejemplo, del color negro se dice que es la muerte, o el luto; y del color marrón se indica que es lo viejo, o lo antiguo. Incluso si el afiche fuese mostrado en otra época, como en 1910; o en otro país, como República Democrática del Congo podría pensarse que se trata de una imagen para la campaña de la fiebre amarilla. 

Sin embargo, para la cultura tachirense lo anterior puede cambiar. De manera que, los colores a considerarse para la elaboración del afiche serán dos colores: amarillo y negro, colores del equipo de fútbol regional (Deportivo Táchira FC). Además, para resaltar estos dos colores se agregó un tercero, el cual es el marrón, color que recuerda a la tierra agrícola laboriosa. Esta selección se realizó con el fin de representar los colores que simbólicamente representan el optimismo en el estado Táchira. 

El color amarillo, denota optimismo, así como esperanza y orgullo, el color negro representa prestigio y fuerza, por su parte el color marrón agrega equilibrio a la imagen por el contraste entre los tres colores lo que le aporta profundidad a la imagen, a continuación, en la siguiente tabla se establecen algunos significados.


Amarillo: riqueza, soberanía, armonía, justicia, energía, y sol.

Negro: fuerza, prestigio, elegancia, y café o petróleo.

Marrón: realismo, confortabilidad, severidad, y agricultura.

Por otra parte, como se menciona en algunos minutos del documental (colores de la bandera de Japón) a pesar del lenguaje universal, cada nación o región le asigna valor y significado muy particular a cada color. En el estado Táchira el color amarillo representa optimismo. Además, se observa de forma heráldica en los colores de la bandera nacional como en el escudo del Deportivo Táchira Fútbol Club. 

Asimismo, la imagen se enfoca en el rostro de una anciana, la cual es muy reconocida por la mayoría de los tachirenses por asistir junto a su esposo a los partidos del Deportivo Táchira FC. Así, el rostro de la fanática aurinegra se convierte en un personaje icónico en el estado, aunado a que se muestra sonriente y optimista demostrando que la edad no es un impedimento para disfrutar de una pasión. 

Atendiendo a la clasificación del color aplicado en el diseño gráfico por Costa (1989) surgen algunas descripciones para especificar mejor la función de los colores usados para la elaboración del afiche, ya que “el Color así considerado es un elemento de la plástica y la gráfica, en el mismo sentido que lo son las Formas, las Imágenes y el Texto” (pag.145). 

La imagen comparte sentido de pertenencia por medio de los colores, ya que representa un aspecto importante en la vida de miles de tachirenses, aspecto que une a decenas de personas de todas las edades en el estado. Oraciones como: “el sol que observamos salir entre las montañas andinas al despertar”, “el negro del cafecito que nos tomamos antes de ir a trabajar” o “las manos llenas de tierra de los agricultores tachirenses” puede pensarse. Por otra parte, el rostro de la anciana, puede representar la figura maternal para la persona que observe el afiche. 

Desde el color psicológico utilizar el amarillo se asocia aún más con el optimismo, es por esto que puede observarse en distintos tonos. Mientras que en la parte baja, se puede ver el color señalético indicando advertencia (combinación de amarillo y negro) de forma llamativa con las líneas que se unen con forma de marco: encuadrando el texto que indica una frase optimista: “Nunca es tarde, sonríe”. 

Por otro lado el color negro se observa en donde se lee “Deportivo Táchira” y en la línea que se encuentra debajo de la palabra “sonríe” lo cual le brinda fuerza a la imagen y el marrón que se utiliza como fondo. También, en el color de la bufanda y el gorro, esto para resaltar aún más el rostro sonriente de la anciana y brindarle profundidad a la imagen destacando el texto que allí se muestra.De esta manera respecto al optimismo, se ha considerado el amarillo y negro del Deportivo Táchira, ya que como Martínez (1979) plantea: “El color habla a nuestros sentidos de manera más precisa y más viva aún que la forma” (pág.45). 

Además nuevamente atendiendo el contexto cultural todo venezolano reconoce a la bandera nacional con respeto, y como una señal de optimismo en donde “cada color provoca en nosotros una reacción espontánea, cada uno tiene un sentido simbólico completo y concreto” (pág. 35). El uso de estos colores, ha sido de importancia para evocar el optimismo tachirense por medio del equipo que los enorgullece. De esta forma, se propone un diseño de afiche utilizando los colores señalados anteriormente transmitiendo optimismo.

Angarita, N., Linares, Y. (2017)
Universidad de Los Andes
Semiótica de la Imagen

REFERENCIAS
  • COSTA, J. (1989). Las variables expresivas del color en el diseño gráfico. Temes de disseny, (3), 144-150. 
  • MARTÍNEZ, A. (1979). Psicología del color. Maina, 1(0) págs. 35-37. 
  • PARODI, F. (2002). La cromosemiótica, EI significado del color en la comunicación visual. Comunicación. 2(3) págs. 46-58. 
  • OGILVIE, A; ESTÉVE, F. (2008). Cracking the colour code: The power of color [serie de television] Australia; Francia: Electric Pictures & Gedeon Progammes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario