miércoles, 10 de enero de 2018

Tecnociencia

Investigaciones científicas brindan gran aporte:

Tecnociencia venezolana, una breve revisión

Diferentes investigadores indican que la evolución de la ciencia y tecnología se debió principalmente a mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Por otra parte, varios indicadores dan resultado de cómo el desarrollo de la tecno ciencia ha aumentado en el país. Sin embargo, algunas instituciones coinciden que hay pocas publicaciones científicas.

El descubrimiento del Nuevo Mundo trae consigo un cambio social para los habitantes de América. En cuanto a la ciencia y tecnología, tal vez ya los indígenas tendrían su propio conjunto de creencias y herramientas. Al principio, adquirir conocimiento siempre fue una necesidad convertida más adelante en deseo, el cual llevó a diferentes grupos sociales a tratar de dominar la naturaleza o poder convivir en ella. En el transcurso de los años la población humana creció, y se enfrentó a grandes cambios sociales que necesitaron conocimientos y técnicas.

¿Cómo es la ciencia en Venezuela?, Humberto Morales, participante de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC), respondiéndose así mismo indicó que “la ciencia en Venezuela es un gran misterio para muchos, varias veces he escuchado que la ciencia no tiene cabida, pero aunque no se crea, ha dado aportes que han sido de gran utilidad para la humanidad”; por consiguiente una breve revisión pues la necesidad de saber se transformó en investigación.

Ciencia y tecnología en la historia venezolana

Desde la época independentista el trabajo de las investigaciones científico tecnológicas ha formado parte del interés político, Simón Bolívar respaldaba a la comunidad científica; así lo indicó el fallecido Tulio Arends, quien fue Ministro de Ciencia y Tecnología. “Con toda seguridad esta actitud se debía a que veía en ellos la destreza y los conocimientos necesarios para impulsar el estudio del continente americano y promover su progreso y desarrollo” relató Arends en su artículo “Bolívar y los científicos” en 1987.

Más adelante, con la celebración del centenario llegó un cambio para el país que aún superaba el fin de las guerras civiles y la epidemia de fiebre amarilla. María Rivas, miembro del portal académico Academia.edu escribió que “la investigación científica en Venezuela, se comienza a establecer concretamente luego de la muerte de Juan Vicente Gómez; en el periodo presidencial de Eleazar López Contreras (1936), quien asumió un nuevo estilo de gobierno con la modernización del Estado”. 

El periodo de 1930 a 1980 tuvo grandes acontecimientos importantes luego de la revolución industrial en el país por la aparición del petróleo. Diferentes necesidades de la sociedad venezolana fueron atendidas: alimentación, vivienda, y educación; esta última necesitó un reforzamiento ante la necesidad de profesionales en nuevas áreas del conocimiento como la petroquímica, electrónica, economía, entre otras.

La ciencia nació en las universidades siendo la principal institución en transmitir conocimiento. Sin embargo, Rivas planteó que antes de la institucionalización de la ciencia ha habido varios contribuyentes al desarrollo de la misma. “Hubo personas que dejaron sus aportes científicos, y hay instituciones relevantes que formaron los mecanismos de Investigación científica en Venezuela”.

ALGUNOS INVESTIGADORES CIENTÍFICOS CONTRIBUYENTES AL DESARROLLO DEL PAÍS
Juan Manuel Cajigal
Academia Militar de Caracas
Adolfo Ernest
Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas
Vicente Marcano
Autor de varias publicaciones científicas
Henri Pittier
Pionero en la creación de los Parques Nacionales
José María Vargas
Fundador de varias cátedras de medicina
Augusto Pi Suñer
Instituto de Medicina experimental
Padre Madazane
Fundación de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle
Francisco de Venanzi
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC)
Humberto Fernández
Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones cerebrales (IVNIC)
Arnoldo Gabaldón
Jacinto Convit
Médico especializado en la malaria
Inventor de la cura contra la lepra
Martín Mayer
Médico que estudio enfermedades como el paludismo
* Historia de la investigación científica en Venezuela. Rivas, (2014).

Para Claudio Bifano Rizzuti, doctor en Química y profesor universitario, la fundación de AsoVAC junto a herramientas informativas como el impreso Acta Científica Venezolana dio inicio a las instituciones para reunir a diferentes profesionales. Bifano indicó que hubo una fuerte motivación para crear nuevas instituciones y enseñar a los profesionales sobre el desarrollo científico en el país. “Con la caída del régimen de Pérez Jiménez, a finales de la década de los años cincuenta, el IVNIC creado por el doctor Fernández Morán en 1954 se transformó en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). También en 1958 se creó la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, dos hechos que marcaron la actividad científica en el país y la impulsaron de manera definitiva”, señaló el investigador en su documento de “Treinta años de ciencia en Venezuela: logros y tropiezos”.

Siguiendo las mediciones: indicadores de desarrollo

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), creado en 1990 por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, es el indicador utilizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para medir el índice de desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el país. El IDH subió una escala considerándose alto, según el último informe del INE, Entre el periodo de 1980 al 2013. Las estadísticas del desarrollo humano se basan en las áreas de salud, educación e ingresos, las cuales no son tomadas en cuenta para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB).

Por otra parte, existen otros indicadores establecidos por manuales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICTY), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO). Los indicadores se formulan en base a la Investigación y Desarrollo (I+D) en las siguientes categorías: recurso financiero, recurso humano, bibliométrico, patentes e innovación. 

Marly Aguilar, investigadora en Ciencias Sociales, luego de un estudio en 2013 sobre el alcance de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela concluyó que los indicadores “no resultan adecuados para medir las ACT e I+D del país”. Por ejemplo, los indicadores de recursos financieros, no están contabilizados; los indicadores de recursos humanos, deben aumentar de nivel. Mientras, los indicadores bibliométricos, “presentan debilidades a la hora de medir o en su defecto evaluar el impacto de la producción bibliográfica desarrollada por la comunidad científica que hace vida en el país”, señaló Aguilar. Es importante destacar que los indicadores de ciencia y tecnología permiten planificar, administrar y ejecutar todas las medidas políticas que se planteen para el adecuado desarrollo tecno científico en Venezuela.

Desarrollo sostenible por medio de políticas

A pesar del impulso de la actividad científica, en años anteriores no se contó con la intervención directa del estado. La creación de nuevos grupos para la ciencia y el fortalecimiento del estudio universitario necesitaron organización y cumplimiento de normas. Bifani afirmó que en 1967 se creó la Ley del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas-CONICIT.

Cortesía de Jefe de prensa, MPPEUCT (2013).
Tras el pasar de los años, se decidió nuevas medidas políticas públicas contando con la participación del gobierno venezolano. Sin embargo, en 2008, Rafael Rangel Aldao, profesor de la Universidad Simón Bolívar indicó que las medidas políticas de ciencia y tecnología deben mejorar para aumentar la “producción de conocimientos”. La mayoría de organismos e instituciones ha desmejorado el nivel de excelencia, “desvirtuaron totalmente el sentido del desarrollo nacional en el sector, en un intento fallido de producir un cambio político totalmente ajeno a la ciencia y la tecnología universal” concluyó Rangel en su artículo publicado en la Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología.

ORGANISMOS Y LEYES QUE REGULAN LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
(1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2014) Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (2014)
(2005) Reglamento de Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI)
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales (PNTIySP)
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (PPS)
(2005) Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030)
Plan de la Patria (2013–2019)
Misión Ciencia (2006)
* Política científica y tecnología, Rangel (2008).

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología estable cinco políticas para el desarrollo de la ciencia y tecnología: mejorar la educación universitaria, apoyar los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, fortalecer el sistema productivo, acondicionar espacios para el intercambio de conocimientos, conectar a la sociedad del conocimiento a través de las telecomunicaciones, y tecnologías de información.

Siguiendo las normas éticas: legislación científica

El Estado venezolano a través del Poder Ejecutivo es el encargado de la legislación científica por medio del MPPEUCT, su actual ministro, Hugbel Roa, hizo un llamado a los estudiantes para debatir sobre la autonomía de las universidades. Por otra parte, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación encargado de las Tecnologías de Comunicación e Información, también se encuentra encargado de la legislación científica.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Centro Nacional de Tecnologías de Información (Cnti)
Centro Internacional Miranda (CIM)

Fundación Centro Nacional del Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel)
Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit)
Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiidt)
Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA)
Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ontic)
Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit)
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis)
Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (Cenit)
Fundación Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ)
Fundación ConCiencia Televisión (ConCienciaTv)
Fundación Gran Mariscal de Ayacucho
Fundación Misión Sucre

Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano
Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE)
Instituto Autónomo Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)
Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel)
Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico, S.A. (Codecyt)
Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati)
Zona Libre Cultural, Científico Tecnológica Del Edo. Mérida
Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV)
* Entes importantes adscritos al (MPPEUCT). Venezuela, (2017).

De manera general, el reglamento de la LOCTI se estableció para “dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales fines, el Estado Venezolano formulará, a través de la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular”.

Pequeña gran contribución para el desarrollo económico

Mientras tanto, el ministro del MPPEUCT, Hugbel Roa, aseguró en un comunicado de prensa que en el país se han logrado crear 35 universidades públicas, así como “la asignación de recursos para programas de alimentación, de elaboración de textos escolares y de suministro de artículos y equipos tecnológicos” señaló la agencia venezolana de noticias.En cuanto a la planificación del desarrollo científico tecnológico, Antonio José Monagas, doctor en Ciencias del Desarrollo consideró que en el país “la planificación no siempre ha adecuado las demandas políticas, sociales y económicas en función la capacidad administrativa e institucional”.

Instituciones, grupos, investigadores por la tecnociencia

En el país se lleva a cabo el Programa de Promoción del Investigador (PPI) desde 1990, el cual permite reconocer las investigaciones de estudiantes universitarios. Según un análisis en 2010 de los investigadores Jhoner Perdomo y Johann Valera de la Universidad del Zulia, hay pocos jóvenes en el área de investigación; por lo que es muy bajo producir la generación de relevo. “Es evidente que se deben activar políticas para formar y aumentar a los jóvenes investigadores, haciendo un especial énfasis en pregrado debido a la actual existencia de 0,42 investigadores por cada 1.000 habitantes de la Población Económica Activa (PEA)”, indicaron. Por otra parte, “considerando el total de investigadores registrados en la base de datos del PPI, esta cifra se incrementa a 0,73 investigadores por 1.000 PEA; sin embargo está aún por debajo de la recomendada por la UNESCO, de 1 investigador por cada 1000 habitantes PEA” concluyeron Daissy Marcano y Mauricio Phélan de la Asociación Interciencia Venezuela.

Asimismo, los investigadores en su artículo “Evolución y desarrollo del programa de promoción del investigador en Venezuela (2009)” afirmaron que a pesar de ser gratificante el incremento del PPI para la productividad científica “no se observa que el programa haya contribuido en forma significativa a aumentar el número de publicaciones de venezolanos en revistas científicas citadas”. De manera que, la línea científica debe manejar la problemática ante la escasez de profesionales en el país.

Las principales medidas que deben tomarse pueden ser la motivación a estudiantes universitarios graduados para que se incorporen a las actividades de investigación, y la formación de nuevos investigadores en el área de postgrado.

PRINCIPALES INSTITUCIONES Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT)
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI)
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) [Regionales]
Instituto Nacional de la Juventud (INJ)
Sociedades y Asociaciones científicas
* Análisis de tendencia de los jóvenes investigadores en Venezuela. Perdomo & Valera (2010).

Yoser Linares. (2017)
Universidad de Los Andes
Problemática de la Ciencia y Tecnología en Venezuela

No hay comentarios:

Publicar un comentario