Arquitectura neogótica, construida entre los 40´ y 50´. Tiene 72 metros de alto, 49 metros de largo y 18 metros de ancho. Su estructura posee varios elementos del Gótico Clásico. Puede compararse esta estructura con la Basler Münster o Berner Münster en Suiza.
En 1943 se colocó la primera piedra. En 1946 se levantan las tres naves con sus bóvedas, en 1947 se techan las naves laterales, en 1948 se hace la fachada, los adornos, las agujas y florones. En 1950 se comienza la nave central. En 1953 se construyen las bóvedas restantes. En 1956 se comienzan las tres torres de la iglesia, en 1961 se coloca el altar mayor. En 1971 se termina la ornamentación exterior y en el año 1983 se bendicen los vitrales. Patrimonio Cultural Venezolano.
FORMATO COMPLEMENTARIO AL STORYBOARD
JUSTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Productora: Roll Inc
Productions Integrantes de la productora: Yoser
Linares - Jesús Romero
Identificación del
proyecto audiovisual: Iglesia San José: Arquitectura Neogótica - Religión
E: Elemento de
interés visual
Escena
(No.)
|
Plano
(No.)
|
Centro de interés del plano
|
Técnicas de composición aplicadas
|
1
|
1.1
|
Buitre (E1), por su
contraste tonal oscuro entre el fondo, a pesar de estar desenfocado.
|
Encuadre inclinado
(líneas diagonales), profundidad de campo limitada (desenfoque), enfoque
selectivo (primer plano), contraste de tono (claro/oscuro), ángulo visual
aberrante con 30° de inclinación.
|
1
|
1.2
|
Iglesia (E1), por
su contraste tonal oscuro, a pesar de las líneas verticales que producen
continuación hacia el Centro Cívico (E2).
|
Encuadre
horizontal (panorámica), profundidad de campo amplia, contraste (iluminación
-luz intensa- que resalta el volumen del E1), equilibrio estático, ángulo
visual neutro.
|
1
|
1.3
|
Iglesia (E1), por
su proporción, es llamativo ante la perspectiva y profundidad con los demás
elementos de interés visual. También Por su contraste tonal entre el fondo.
|
Encuadre vertical
(edificios), profundidad de campo amplia, ritmo (edificios), contraste
(iluminación -luz intensa- que resalta el volumen de E1), líneas dominantes
(verticales), ángulo visual lateral.
|
1
|
1.4
|
Chapitel (E1), por
su exposición, la iluminación resalta el volumen de la torre central y los
adornos de las agujas.
|
Encuadre vertical
(chapitel), líneas dominantes (verticales), Contraste (figura/fondo),
exposición (iluminación brillante). Teleobjetivo (inclinación), ángulo visual
contrapicado.
|
2
|
2.1
|
Estatua propia (E1),
por su proporción, la textura y color del (E1) entre el fondo también
producen interés visual.
|
Encuadre vertical
(estatua de pie), profundidad de campo amplia, enfoque selectivo (fondo), ángulo
visual subjetivo.
|
2
|
2.2
|
Arquivolta (E1),
por su proporción y líneas curvas, luego se observa el rosetón (E2) y por
último el triángulo (E3). Se presencia
un ritmo visual.
|
Encuadre cuadrado
(nave central), perspectiva y profundidad (falta de perspectiva aérea, se
aprovechan líneas curvas y circulares), líneas dominantes (curvas), ángulo
visual contrapicado.
|
2
|
2.3
|
Nave Central (E1),
de ella desprende luego otros elementos de interés visual como la arquivolta
(E2), rosetón (E3), arco triangular (E4).
|
Encuadre centrado,
profundidad de campo amplia, contraste (figura/fondo), líneas dominantes (circulares),
simetría, ángulo visual nadir.
|
2
|
2.4
|
Rosetón (E1), por
su forma geométrica circular ante la presencia de líneas verticales. Se
centra (E1) para apreciar su forma ante los otros elementos.
|
Encuadre
encerrado, líneas dominantes (se aprovecha la estructura del elemento de
interés), tensión (reencuadre de imagen), ángulo visual contrapicado.
|
3
|
3.1
|
Estatua propia (E1),
por su posición en el encuadre. Está centrada y las líneas dirigen a la
atención a (E1).
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo amplia, enfoque selectivo (primer plano),
líneas dominantes (diagonales), ángulo visual cenital.
|
3
|
3.2
|
Personas (E1), por
el momento en el encuadre, surge un congelamiento en el movimiento.
|
Encuadre
horizontal, marco dentro de marcos, enfoque selectivo (primer plano), líneas
dominantes (horizontales), ángulo visual cenital.
|
3
|
3.3
|
Estatua propia (E1),
las líneas verticales ofrecen profundidad y dirigen la mirada a (E1).
|
Encuadre
horizontal, líneas dominantes (verticales), ritmo (carros), ángulo visual
cenital.
|
3
|
3.4
|
Estatua propia (E1),
resalta la escultura como único elemento que no se encuentra desenfocado.
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo limitada (desenfoque), enfoque selectivo
(primer plano), ritmo (autos), ángulo visual cenital.
|
4
|
4.1
|
Figuras en nave lateral (E1), por la
presencia de colores claros/oscuros en la fachada.
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (claro/oscuro), ángulo visual lateral.
|
4
|
4.2
|
Arcada ciega (E1), por su tono claro
entre los colores oscuros de la misma estructura.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual lateral.
|
4
|
4.3
|
Persona (E1),
porque no forma parte de la estructura de la iglesia.
|
Encuadre encerrado,
profundidad de campo limitada, líneas dominantes (verticales), ritmo visual, contraste
de tono (figura/fondo), ángulo visual lateral.
|
4
|
4.4
|
Edificio (E1), por ser enmarcado y
divido a la vez en tres proporciones iguales.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (curvas y círculos),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual neutro.
|
5
|
5.1
|
Entrada ojival
(E1), por la presencia del ritmo en los extremos y el tono oscuro de la
entrada.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual lateral.
|
5
|
5.2
|
Nave lateral (E1),
por su posición y perspectiva. Presencia de iluminación cegante suave.
|
Encuadre vertical,
profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales), contraste de
tono (figura/fondo), ángulo visual contrapicado.
|
5
|
5.3
|
Pináculos (E1),
por su forma abstracta ante el tono suave del fondo.
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual contrapicado.
|
5
|
5.4
|
Florones (E1), por
sus zonas de sombras y enfoque a detalle.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (duro), ángulo visual neutro.
|
6
|
6.1
|
Persona (E1), por
los colores vivos que resaltan entre el fondo del plano. Así como también por
el congelamiento de la acción de la persona.
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (horizontales),
contraste de tono (figura/fondo), congelación de movimiento, ángulo visual
neutro – subjetivo.
|
6
|
6.2
|
Altar (E1), por la
presencia de líneas en sus varias direcciones encierran la estructura
consagrada al culto religioso.
|
Encuadre vertical,
profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales y horizontales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual neutro – subjetiva.
|
6
|
6.3
|
Altar (E1), por su
encuadre dentro de otro marco, y la diferencia de tonos presentes.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo limitada, líneas dominantes (curvas), intensidad
de color, ángulo visual neutro.
|
6
|
6.4
|
Padre (E1), por su
posición en el fondo y enfoque nítido respecto a los otros elementos.
|
Encuadre vertical,
profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales), contraste de
tono (figura/fondo), ángulo visual neutro.
|
7
|
7.1
|
Vitral (E1), por
su forma geométrica y su ubicación en el espacio bajo un efecto de
profundidad.
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (horizontales),
contraste de tono (claro7oscuro), ángulo visual neutro.
|
7
|
7.2
|
Paloma (E1), por
la posición centrada junto con las líneas y los colores vivos presentes en el
vitral.
|
Encuadre
encerrado, enfoque selectivo (primer plano), líneas dominantes (diagonales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual contrapicado.
|
7
|
7.3
|
Figuras arabescas
(E1), por la tensión visual de la imaginería que contribuye notablemente.
|
Encuadre
encerrado, líneas dominantes (curvas), contraste de tono (figura/fondo), presencia
de sombras, ángulo visual aberrante.
|
7
|
7.4
|
Estatua sedente
(E1), por la forma de la reja que se asemeja a la sucesión de Fibonacci dando
un encuadre de proporción aurea. También la textura está presente.
|
Encuadre
encerrado, enfoque selectivo del fondo, líneas dominantes (curvas), contraste
de tono (figura/fondo), ángulo visual contrapicado bajo.
|
8
|
8.1
|
Mano - Imaginería
(E1), por la textura y el color que contribuyen a enmarcar al (E1).
|
Encuadre
encerrado, líneas dominantes (curvas), contraste de tono (figura/fondo),
ángulo visual picado
|
8
|
8.2
|
Rostro -
Imaginería (E1), porque las manos conforman líneas que encierran el rostro.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual neutro.
|
8
|
8.3
|
Cristo -
Imaginería (E1), por las extremidades que forman líneas junto con la tensión
visual que encierra al objeto.
|
Encuadre
encerrado, profundidad de campo limitada, líneas dominantes (verticales),
contraste de tono (figura/fondo), ángulo visual neutro con altura baja.
|
8
|
8.4
|
Cristo –
imaginería (E1), por la tensión visual a pesar que los otros objetos con
líneas visuales no encierran al E1. Dichos objetos se insertan para dar
profundidad al encuadre.
|
Encuadre
horizontal, profundidad de campo amplia, líneas dominantes (verticales), contraste
cromático (percepción de textura), tensión visual, Luz (sombras), ángulo
visual neutro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario