sábado, 13 de enero de 2018

El plagio


Definitivamente el plagio es uno de los errores que suelen cometer los estudiantes, y que en cierta forma suelen realizar inconscientemente, pero ¿por qué ocurrirá esto? Tal vez, si analizamos este problema desde el inicio que un joven comienza sus estudios, podría encontrarse la génesis del plagio. Cuando se inicia la educación básica los docentes y/o profesores deben implementar ciertas técnicas de aprendizaje para que los estudiantes logren comprender la escritura y puedan emplearla: leer y escribir.

Universidad de Granada. 2011. Campaña de plagio de la biblioteca de la Universidad de Granada [imagen diseñada]. 

Podría decirse entonces que cuando se enseña al estudiante a leer y a escribir sobre cualquier texto, que por lo general está relacionado a las etapas de aprendizaje inicial, se ignora por completo la fuente u origen del texto, imagen, o video, ya que lo más importante es aprender, y allí se puede observar la primera falla generadora del plagio. De igual forma esto persiste en las siguientes etapas de educación básica, donde la mayoría de actividades que son asignadas (maquetas, elaboración de láminas o diapositivas, textos escritos o digitalizados, entre otros) dependen de la búsqueda de información. Lamentablemente este problema, al momento de realizar alguna búsqueda de contenido, pareciera convertirse en una técnica o herramienta de muchos estudiantes.

También debe tenerse en cuenta que la acción de plagiar, no solo se basa exclusivamente en texto, sino además en imágenes e incluso ideas; por lo tanto, este error abarca un gran contexto, que llega hasta los estudios universitarios, generando problemas para poner en práctica habilidades de escritura, análisis de contenido, y argumentaciones. En resumen, plagiar bloquea por completo ciertas capacidades que debe tener el estudiante universitario.

Si desde un principio se enseñara la importancia de no cometer este error, mejor conocido como “copia y pegue”, se elevaría por completo la creatividad de la persona al momento de producir textos, imágenes e ideas. Por otra parte, es importante leer, ya que permitirá aumentar el dominio del tema en específico sobre el cual se estudia, para poder comprender mejor. Tal vez el uso de las citas textuales puede ser el método más efectivo para solventar este error, porque definitivamente existen ideas que necesitan plantearse y, que por supuesto no son originadas por el autor; sin embargo, son esenciales para la explicación del tema a tratar.

Aunque el uso de este elemento puede enriquecer el contenido en producción, no debería usarse demasiada información por medio de las citas textuales. Un texto con demasiadas citas textuales perdería originalidad y, por supuesto dominio del tema por parte del autor.

Podría decirse que el plagio es uno de los muchos errores que adquieren los estudiantes, que cursen cualquier carrera, desde sus inicios. Algunas personas plagian por el simple hecho de no ser creativos, lectores y críticos. En ciertas oportunidades es fácil detectar cuando se plagia, ya que a veces solo se busca emplear esta acción por la ausencia de términos técnicos (palabras con significados específicos) y se suelen mezclar estos con un lenguaje coloquial; incluso para confundir al lector, algunos estudiantes suelen mezclar o entrelazar oraciones creadas con oraciones de otros textos. También se suele emplear el uso de sinónimos para “maquillar” oraciones o párrafos de otros autores. Como puede verse, son muchas las formas de cometer el plagio, y son pocas para detectarlo.

Yoser Linares. (2015)
Universidad de Los Andes
Taller de Competencias Comunicativas II

No hay comentarios:

Publicar un comentario