Actualmente se observa en la sociedad venezolana una fragmentación de pensamientos acerca de quién tiene derecho a informar, esto puede observarse en las opiniones que han surgido ante la nueva propuesta de Ley de la Comunicación Social. Este proyecto pone en disputa la necesidad de estudiar alguna carrera de las Ciencias de la Comunicación para poder informar a la sociedad, pero ¿qué pasaría si cualquier ser humano se expresara ante cualquier situación, y que su mensaje logre ser recibido masivamente? Lamentablemente no traería beneficios ni sería lo ideal.
El periodista debe conocer que todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión; pero además de ello, estas deben ser informadas correctamente. Si todas las personas pudiesen comunicar sus ideas a través de los medios, sería interesante, ya que existirían diversas opiniones ante cualquier asunto. Sin embargo, pueden surgir barreras comunicacionales ocasionadas por tres acciones que el hombre suele cometer: tergiversar, manipular y desconocer.
Ejemplo de ello es el uso que las personas dan a dos de las más populares redes sociales: Facebook y Twitter. Se puede observar como ante cualquier evento importante cada uno de los usuarios busca ser el primero en informar y espera que su mensaje sea visto por todos los demás. Ahora bien, la información que se transmite ¿ha sido analizada? ¿Respeta las leyes y posee elementos de lenguaje responsable para diverso tipo de público? Probablemente no, por esta razón, debe reflexionarse sobre quien tiene derecho a informar.
Es cierto, como menciona Guisandes (2014), que “la capacidad de una persona no solo se mide por el estudio académico. Una persona puede tener un bagaje de cultura e inteligencia enorme y no tiene que haber ido por necesidad a una universidad”, es decir, no necesariamente se necesita estudiar para adquirir valores y sobre todo experiencia para crear y emitir mensajes a una sociedad que busca estar al tanto de lo que ocurre, porque estar informado es una necesidad para el ser humano.
Pero técnicamente se necesita de conocimiento más que experiencia para producir mensajes idóneos y reflejar la construcción de una posible realidad. Además, sin existir ningún tipo de interés que perjudique el pensamiento y la toma de decisiones de las personas. Todos los seres humanos tienen derecho a expresar sus ideas, aunque se debe ser consciente de que al momento de emitir una opinión debe pensarse responsablemente en la reacción que dicho mensaje va a producir, y una simple aclaratoria no es suficiente para una irresponsable opinión que puede agredir a un público en general.
REFERENCIA
Globovisión Noticias (2014, agosto 26). Guisandes: Comunicadores no graduados deben existir de derecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario