martes, 2 de enero de 2018

Nightcraweer [nocturno] (2014)

Jake Gyllenhaal protagoniza a Louis Bloom


El periodismo es un oficio vulnerable ante cualquier situación, se deben tomar medidas que fortalezcan los derechos humanos y promuevan la cultura en una sociedad.

Las malas personas incluso tienden hacerles daño a otros solo por diversión y muchas veces tienden a disfrazar la información por medio de mentiras y falsos testimonios. Si una mala persona trabaja como periodista siempre buscará ser el primero en informar sin revisar la información y asegurarse de lo que comunica.

Póngase en el lugar de la directora del noticiario y redacte su propio manual de autorregulación para la cobertura periodística de sucesos.

Las ideas del siguiente manual fueron tomadas del manual periodístico para la cobertura ética de las emergencias y los desastres realizado por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Manual de autorregulación para la cobertura periodística de sucesos

Está claro que cualquier suceso será un hecho noticioso para los medios de comunicación. La idea de establecer dicho manual es poder relacionar el ejercicio ético del periodismo con los sucesos. Cuando se hace la cobertura de sucesos lo primero que debe surgir es la inmediatez de la noticia, siempre existirá un privilegio por ocupar los lugares más visibles del periódico

Se debe evitar crear noticias mal enfocadas que so lo produzcan sensaciones de miedo y frustración a la sociedad, muchas veces abundan detalles innecesarios que solo logran en ocasiones revivir el dolor. Por consiguiente, se debe informar con un alto grado de respeto hacia las víctimas. Todo esto se debe a que existirán consecuencias psicosociales y debe reflejarse un trato respetuoso hacia las personas afectadas.

Tiene que trabajarse con las diferentes fuentes que se involucre con la víctima o las víctimas, es decir, la mayoría de accidentes o sucesos inesperados vienen acompañados de historias de personas, que de diferentes ámbitos, siempre tienen algo que contar. Por lo general la cobertura debe fijarse en las personas que participaron en el rescate, la protección y atención de las personas sobrevivientes, así como también en las personas fallecidas. Al momento de crearse la noticia debe evitarse divulgar información poco creíble además, debe tenerse una postura crítica abandonando cualquier rumor o chisme.

Principalmente el periodista debe ser consciente que la información que se dará a conocer está relacionada a la vida humana, por lo tanto debe tener la capacidad de asumir compromiso con la sociedad. Cuando se elaboren titulares y el texto informativo, podría tratarse de hacer un enfoque preventivo, por ejemplo si ocurre un suceso acerca de algún accidente automovilístico en donde pierden la vida varias personas, y una de ellas manejaba bajo el efecto del alcohol, se puede dar información sobre cifras de accidentes automovilísticos y en cierta formar se podría ayudar a disminuir el riesgo de accidentes por culpa del alcohol.

Respecto a la cobertura gráfica debe evitarse el abuso de imágenes en cuanto a la forma de abordar a las personas sobrevivientes en situación de vulnerabilidad, así como el exceso de imágenes de personas fallecidas. Al momento de realizar la cobertura gráfica se debe tener un enfoque noticioso incorporando la perspectiva de los derechos humanos, se debe producir un material que favorezca al lector comprender correctamente el suceso y evitar informaciones incorrectas que solo puedan ocasionar la pérdida de confianza del mismo. Según la Organización Panamericana de la Salud (2011) indica:
Quien hace periodismo trabaja con materia delicada: las personas. En efecto, el oficio es delicado y exige medir bien las palabras que se usan, los enfoques y los puntos de vista; el criterio ético primordial debe basarse en el respeto a la integridad y la imagen del otro. No se puede perder de vista que una información distorsionada, equivocada o mal intencionada, puede destruir a terceras personas que carecen de recursos para defenderse (pág. 16).
También debe tenerse en cuenta que no se hace ficción por lo tanto, el periodista debe trabajar con hechos reales y cada contexto, determinada ubicación y el momento ayudará a construir la noticia.

¿Permitiría colaboradores independientes o trabajaría únicamente con su personal?, ¿por qué?

Trabajaría únicamente con mi personal, ya que sentiría principalmente confianza, y además sabría que trabajo con personas que persiguen los mismos objetivos que yo busco, es decir, al tener mi personal sabría que ellos son conscientes que pertenecen a un equipo de trabajo por lo tanto, sabiendo que existe un equipo de trabajo se asume que cada quien tiene un rol especifico y una serie de actividades por cumplir. Además, todo están al tanto de que es lo que se busca y como debe realizarse el trabajo; sin embargo, está claro que siempre existirán conflictos entre los colaboradores.

Considero que algunos colaboradores independientes realizan labores de aficionados, y en ocasiones solo buscan vender su material al mejor postor, también algunos realizan trabajos por interés propio sin importar las consecuencias o el daño que puedan hacerle a otras personas; claro está que no todos los trabajadores independientes tienden actuar de esa forma, sin embargo, siempre buscaría personas que brinden un alto grado de confianza ya que el manejo de información al momento de crear una noticia debe ser la más precisa y responsable.

Supongamos que el noticiario de la película se emitiera en televisión venezolana. Con base en la Ley Resorte, ¿cuáles sanciones impondría usted a esa televisora?

Si el Centro de Emisiones KWLA ubicado en Los Ángeles se emitiera en Venezuela se impondrían varias sanciones debido a que incumplen con ciertas normas establecidas en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Principalmente la directora de producción Nina afirma que: “Los espectadores están más interesados en delincuencia urbana, víctimas preferiblemente de estrato social alto; objetivos típicos de los pobres o minorías”, lo cual hace ver el interés del canal informativo en solo transmitir accidentes y crimines desafortunados, y como menciono Joe Loder “si sangra, es el titular”. Todo esto hace pensar que el noticiario seria sancionado, ya que se debe como la ley Resorte (2004) indica:
Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una información oportuna, veraz e imparcial, sin censura (Parágrafo 3, Artículo 3).
Por otra parte, otro de los objetivos generales que estable dicha ley es “procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños, niñas y adolescentes que sean de interés social y cultural, encaminados al desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad mental y física” (Parágrafo 4, Artículo 3).

Por lo tanto, a esta televisora se le impondrían sanciones descritos en el Capítulo VII de la ley Resorte (2004) como “sanciones de cesión de espacios para la difusión de mensajes culturales y educativos; multas, suspensión de la habilitación administrativa, y revocatoria de la habilitación administrativa y de la concesión”.

Los motivos por los cuales seria sancionado el programa informativo serían los siguientes descritos también en la ley resorte. Dichos motivos serian por:
  1. Difundir publicidad de servicios profesionales prestados por personas que no posean o cumplan los requisitos o condiciones exigidos por la Ley, es decir, esto debido a que Lois Bloom exigió que se le hiciera publicidad a su equipo de trabajo el cual solo estaba conformado por él y su compañero Rick; sin embargo ninguno de ellos era periodista ni reportero gráfico.
  2. No entregar al órgano o ente competente, las grabaciones, informaciones, documentos y cualquier otra información que le sea requerida, debido a que Nina decidió que se trasmitiera el asesinato en Bennedict Canyon.
A pesar de que Bloom actuó bajo el perfil de productor nacional independiente no actuó con ética debido a que no fue responsable de todos los mensajes que formaron parte del material que se utilizó para la producción de las noticias en KWLA.

Lea el extracto del libro “Los cínicos no sirven para este oficio” de Ryszard Kapuściński. Luego, argumente con sus propias palabras y con base en la lección que le dejó la película ¿por qué las malas personas no pueden ser buenos periodistas?

Considero que las malas personas no pueden ser periodistas porque siempre buscan un interés que vas más allá de solo crear un mensaje a la sociedad. Las malas personas siempre piensan en sí mismo, buscan cumplir sus objetivos sin importar el daño que puedan hacerle a otros, además siempre hay un interés en relación a status y poder. La postura de un periodista siempre debe beneficiar a otros ya que por medio de él se dará a conocer información que es de interés para varias personas.

El periodismo es un oficio vulnerable ante cualquier situación, se deben tomar medidas que fortalezcan los derechos humanos y promuevan la cultura en una sociedad. Las malas personas incluso tienden hacerles daño a otros solo por diversión y muchas veces tienden a disfrazar la información por medio de mentiras y falsos testimonios. Si una mala persona trabaja como periodista siempre buscara ser el primero en informar sin revisar la información y asegurarse de lo que comunica.

Las malas personas no pueden ser buenos periodistas porque nunca tendrán la capacidad de tener sensibilidad al momento de buscar información y no tendrán respeto ante cualquier asunto. Las malas personas siempre usaran la astucia y no la ética para aparentar que realizan un buen trabajo, por lo tanto no pueden ser periodistas.

Yoser Linares. (2015)
Universidad de Los Andes
Ética y Legislación de la Comunicación
CONSULTA
  • Fox, Jennifer; Gyllenhaal, Jake; Gilroy, Tony; Lancaster, David; Litvak, Michel (productores) y Gilroy, Dan (director). (2014). Nightcrawler. (Película de cine). Estados Unidos: Bold Films.
  • Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2004, diciembre 7). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.081 [Extraordinaria], Mayo, 2004.
  • Organización Panamericana para la Salud (2011, Agosto). “Manual periodístico para la cobertura ética de las emergencias y los desastres”. En Auxilio para las noticias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario