Definitivamente la historia permite adquirir conocimiento acerca de las crisis que una sociedad ha sufrido con el paso del tiempo, y es allí donde Germán Carrera Dama nos introduce con sus obras. Este ilustre historiador nace en la ciudad de Cumaná (Estado Sucre) el 28 de mayo de 1930. A partir de 1958 inicia estudios en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtiene el doctorado en historia. Carrera Dama inaugura las cátedras de Historiografía de Historia Venezolana y de Técnicas de Investigación Documental. La política, la lectura y la gastronomía son sus mayores intereses.
Este gran hombre, impulsor de conocimiento fue Jubilado de la UCV por su cargo como Profesor Titular III de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación; siendo Maestro desempeño la cátedra Simón Bolívar en la universidad de Cambridge (Inglaterra). Por otra parte, promovió la misma cátedra en otras tres universidades: Universidad de Colonia, Universidad República Federal Alemana y Universidad Nacional Autónoma de México.
También se puede nombrar su participación en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como es miembro del Buró del Comité Científico Internacional Encargado de la Redacción de la Nueva Versión de la Historia del Desarrollo Científico y Cultura de la Humanidad También asume la presidencia que ocupa en el Comité Internacional de Redacción de la Historia General de América Latina.
Actualmente desarrolla sus trabajos de investigación histórica, dicta Seminarios de Doctorado en las Facultades de Economía y Ciencias Sociales; y de Ciencias Políticas y Jurídicas, de la Universidad Central de Venezuela; y es conferencista invitado en diversas universidades e instituciones.
Entre sus obras destacan “Búsqueda: Nuevas rutas para la historia de Venezuela (Ponencias y conferencias)”, 2000; “Fundamentos históricos de la sociedad democrática Venezolana”, 2002; “Elogio de la Gula”, 2005, “El bolivarianismo-militarismo. Una ideología de reemplazo”, 2005; “Achicar la sentina de la historiografía venezolana”, 2006. “Recordar la democracia. Mensajes históricos y otros textos”, 2006. “Mis historias. Contribuciones a historias colectivas”, 2006. “Sobre el deber social del historiador”, 2007, y “Colombia: 1821-1827: Aprender a edificar una república moderna liberal”, 2009. “En defensa de la República”, 2013, “Rómulo histórico”, 2013 y “El culto a Bolívar”, 7ª edición, 2013.
ENTREVISTA A GERMÁN CARRERA DAMA
¿Qué lo llevo a interesarse tanto por la historia y a especializar sus conocimientos en esta área?
Jesús Baclini
Creo que desde joven tuve dificultades a escoger mi orientación vocacional, pero por medio de mi afición a la lectura descubrí lo interesante que es la historia de nuestra sociedad. “Mi inquietud histórico-política fue muy temprana. Era una persona despierta políticamente a los 15 años, cuando empezó el proceso de democratización en Venezuela” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:18). Es allí donde decidí buscar una aproximación historiográfica del país, y por supuesto de América Latina. Me he interesado tanto en la historia y, “cuando digo historia me refiero al desenvolvimiento social de la humanidad” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:81), ya que por medio de ella he logrado entender el porqué de tantas crisis y por supuesto tratar de comprenderlas mediante figuras representativas que actuaron en decisiones importantes para el desarrollo de Venezuela. Muchas veces me preguntaba ¿qué es la realidad? Tal vez, sea este, el inicio de mis estudios.
¿Por qué se interesó tanto en Simón Bolívar?
Rebeca Angulo
Por las decisiones y acciones que él realizó y los efectos que estas tuvieron. Mucho se habla y se ha escrito sobre Simón Bolívar para algunos un dictador, para otros un héroe, para otras personas un tirano, y con el tiempo se ha convertido en una leyenda, en un mito. “Si Bolívar viviera…Estuviera levantando barricadas” (Carrera D. citado por Costa, J., 2014:1). Este hombre de las dificultades es una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y “estableció consolidar y establecer la independencia” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:07). Definitivamente Bolívar es considerado como el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal.
Kleidymar Benítez
Rebeldía, por ejemplo “desde 1828 cuando Simón Bolívar estableció una dictadura muy cuestionable en sus orígenes, pero no con el fin. No emanó de un cuerpo que representara la voluntad de la soberanía popular” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:08). Este hombre tuvo grandes sueños y busco reformar por completo un sistema gracias a la revolución que implanto; debe reconocerse que los países los conducen quienes manejan ideas y proyectos, los que formulan políticas y proposiciones” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:08)
¿Crees realmente que Bolívar cumplió su sueño de libertad?
Karely Mora
Si, Bolívar lucho por la libertad de las colonias hispanoamericanas del dominio español. Su sueño de libertad: formar una gran nación, donde se unieran todas las colonias antiguas de América. Debe entenderse que la “libertad significa tanto ejercerla como no ejercerla. Es un derecho no una imposición ni una gracia. La libertad no puede ser otorgada ni negada. Desde el momento que dejas ser negada u otorgada deja de ser libertad” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:50). Bolívar lucho por su sueño y sería una utopía “hacer retroceder a un pueblo que haya vivido en libertad a una situación de servidumbre” (Carrera D. citado por Costa, J., 2014:1).
¿Qué le motivo a llevar sus conocimientos sobre el Libertador Simón Bolívar a las diferentes universidades a nivel internacional?
Jeinaruth Mora
Las acciones que realizó Bolívar tuvieron efectos en otras sociedades no solo en la venezolana, y además la educación en el siglo XXI, persigue formar ciudadanos y ciudadanas con profunda capacidad de reflexión en pro del respeto mutuo y del arraigo de la identidad local, regional, nacional y nuestra América, tal como lo concibió Simón Bolívar. Porque “quien no lee historia no puede entender la conducta de una sociedad” (Carrera D. citado por Costa, J., 2014:1).
¿Por qué estudiar historia? ¿Por qué saber de ella?
Yoser Linares
Sin duda alguna la historia une a todas las sociedades, explorar un pasado permite reflejar el comportamiento de una sociedad y conocer cuáles fueron sus éxitos y fracasos. Todas las personas que forman una sociedad construyen una historia donde esto nos puede hacer “todos cómplices de un resultado nefasto” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:52). Estudiar historia comprende reflexionar el dónde venimos y porque nos comportamos de ciertas formas que incluso se hacen de inconscientemente. “Me encuentro sorprendido por la gente joven que trata de entender su presente, su hoy” (Carrera D. citado por Hernández, R., 2009:52).
Yoser Linares. (2013)
Universidad de Los Andes
Historia Política en Venezuela Contemporánea
REFERENCIAS
- Acosta, Jolguer (2014). Política: “Si Bolívar viviera, estaría levantando barricadas. El Nacional. Web: http://www.el-nacional.com/politica/Bolivar-viviera-levantando-barricadas_0_394160661.html
- Hernández, Ramón (2009). El asedio inútil: conversación con Germán Carrera Damas. Editorial Libros Marcados. Caracas, Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario